
BLUE GIANT, ¿Cómo suena el Jazz en papel?
Francisco Imbernón
Pese a la poca luz que tiene el local, puedo ver que no queda una butaca libre frente el escenario; murmullos, risas y conversaciones anónimas se mezclan en un ambiente más propio de un bar musical que el de una sala de conciertos. Y de repente silencio, una paz de milisegundos se rompe por los gritos de éxtasis cuando él aparece en el escenario. Vestido con su atuendo habitual de camisa blanca y pantalones oscuros, prepara su saxo tenor como un francotirador a punto de cazar a su objetivo. Y de repente de nuevo silencio, con la mirada perdida en el público el músico empieza a tocar una melodía que me impacta de lleno en el pecho. Perplejo, paralizado por su música, es como… Hoy me gustaría preguntaros, ¿cómo suena el Jazz en papel? Hoy os hablo de Blue Giant.
Blue Giant y la diversidad en el manga
Si sois lectores habituales de manga, sabréis que una de sus características más importantes reside en la posibilidad de encontrar mangas de casi cualquier temática, el otro día encontré una obra dedicada exclusivamente a la repostería: Yumeiro Patissiere de la autora nipona Natsumi Matsumoto (2008).
Como acabas de leer en la introducción hoy hablaremos de Blue Giant, un manga de temática musical en el que todo gira en torno al género del Jazz.
Para mi ha sido toda una sorpresa ya que no hay muchos mangas publicados sobre esta materia, quizás Sakamichi no Apollon, conocida como Kids on the slope (2007), sea otro ejemplo pero sin llegar a la fuerza que tiene la protagonista del artículo de hoy.

Hablemos de Jazz con Blue Giant
La historia de Blue Giant se centra en Dai Miyamoto, un chico de secundaria que vive en la ciudad de Sendai. Su día a día es aparentemente igual al de cualquier adolescente: estudiar, quedar con sus amigos, y jugar al baloncesto en el equipo de la escuela. Pero ocurre algo que lo cambia todo, tras asistir a una Jam session (concierto de musica Jazz donde un grupo de músicos tocan de forma improvisada, uno parte con una base y el resto de músicos improvisan creando melodías únicas), él queda eclipsado por la música teniendo la revelación de convertirse en el mejor músico de Jazz.
Desde un primer momento se nos plantea una historia de ambición, sacrificio, pero sobre todo de superación, siendo esta una de las facetas más importantes de nuestro protagonista. Dai toca el saxo tenor, un tipo de saxofón con la campana más alta que el saxo alto, y la boquilla de forma curva; algo que le otorga unos graves cálidos y unos agudos muy estridentes, sonidos que muestran el potencial del protagonista desde que empieza a ensayar sus primeras notas.
Dai repite de forma constante y con convicción de que él será «el mejor músico del mundo», un mantra que hace reír al que lo escucha, pero que será la gasolina del protagonista durante toda la historia.
Imagino que esta premisa os suena recurrente en la mayor parte de los mangas de demografía shonen, Hajime no Ippo (1989) me viene a la cabeza, aunque al adentrarte poco a poco en la historia y conociendo a los personajes te das cuenta de que estamos leyendo un seinen.

Si ponemos el foco desde fuera de la obra observamos que es una serie realmente didáctica, donde el protagonista descubre que sólo con entusiasmo no es posible llegar a su objetivo. Dai tiene que aprender lenguaje musical, y equivocarse muchas, muchas veces, incluso conocer el sabor del fracaso y la decepción.
Si habéis visto o leído Slam Dunk (Takehiko Inoue 1993), ¿recordáis cómo aprende el protagonista Hanamichi Sakuragi a encestar? Sí…, como si enseñáramos a un niño pequeño.

Pero más allá de lo que hemos comentado, en un manga de temática deportiva sí es posible trasladar la emoción de una competición, la tensión y el enfrentamiento en las viñetas, como ocurre en la obra Haikyuu (Haruichi Furudate 2012) sobre voleibol, o la velocidad de una carrera de coches por la montaña como vemos en el manga de Initial D. Lo que ocurre con la música es diferente, mi objetivo al leer el manga de Blue Giant era comprobar, ¿cómo suena la música en papel?
Sólo puedo decir que ha sido un fantástico experimento, el uso de las tramas en las viñetas y la expresividad del protagonista cuando está tocando el saxo impresiona. Tenemos momentos frenéticos llenos de éxtasis, al igual que ocurre en el shonen, junto a otros más contemplativos con la melodía jazz de fondo. Incluso a lo largo de sus páginas, descubriremos famosos jazzistas y sus canciones o discos a través de sus personajes. Si os animáis a empezar esta obra me gustaría recomendaros que hagáis el ejercicio de escuchar algo de Jazz, por ejemplo el disco Blue Train de John Coltrane, mientras lo estáis leyendo.

Shinichi Ishizuka tras la pluma de Blue Giant
Shinichi Ishizuka es el responsable del manga Blue Giant, un artista de manga japonés que debutó en 2001 con su primera serie, Gaku: Minna no Yama, un manga sobre alpinismo. Algo muy alejado del jazz pero que, de nuevo nos demuestra la inmensidad de opciones que tenemos en el manga.
En la pasada 30 edición del Manga Barcelona, Shinichi Ishizuka y su editor Ito Namba, también conocido como Number 8, estuvieron como invitados. En una entrevista Ishizuka contaba que estudió meteorología en Estados Unidos, y fue allí donde descubrió dos de sus grandes pasiones, el alpinismo y el Jazz, facetas que claramente han servido de inspiración para sus trabajos.

Un salto al anime inevitable.
Como ya hemos comentado en otros artículos, dentro del mediamix nipón la versión anime o película de un manga suele ser la consecuencia de su éxito, y Blue Giant no ha sido una excepción. En el año 2023 se estrenó en la gran pantalla la película que resume la obra de Shinichi Ishizuka bajo el mismo nombre. Una cinta que puede pecar en exceso del CGI, pero que con la banda sonora de la artista Hiromi Uehara es una delicia.
Un dato curioso sobre esta película son dos piezas de su banda sonora, N.E.W. y First Note, que ya aparecían en el manga en forma de partituras; por lo que si eres capaz de leer música y has leído el manga anteriormente, esas melodías te serán familiares.
Para terminar también me gustaría recomendarte la lista de reproducción Blue Giant Momentum, disponible en Spotify, que cuenta con la banda sonora de la película junto a un gran número de temas, perfectos para escuchar leyendo este manga, mientras montas un Gundam, o simplemente para un momento de relax.